Granada
Granada es una ciudad situada en la región de Andalucía, en el sur de España, en las laderas de la Sierra Nevada.
Es famosa por sus magníficos ejemplos de arquitectura medieval que se remontan a la ocupación árabe, en particularla Alhambra. Esta extensa fortaleza situada en lo alto de una colina incluye palacios reales, patios y estanques reflectantes de la dinastía nazarí, así como fuentes y huertos en los jardines del Generalife.
La Alhambra de Granada es uno de los monumentos más emblemáticos de España y un impresionante ejemplo de arquitectura islámica.
La Catedral de Granada es un majestuoso ejemplo de la arquitectura renacentista en España. Su visita tiene un gran interés cultural y arquitectónico. La Capilla Real es uno de los monumentos más emblemáticos de Granada y es famosa por ser el lugar de descanso de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel.
Lugares que no te puedes perder en Granada:
El Mirador de San Nicolás es uno de los lugares más emblemáticos de Granada, famoso por sus espectaculares vistas de la Alhambra y Sierra Nevada. Este mirador se ha convertido en un punto de encuentro tanto para los granadinos como para los turistas, ya que ofrece una experiencia visual única.

El Parque de las Ciencias de Granada es un espacio único que combina educación, ciencia y diversión en un entorno natural.
Los Baños Árabes de El Bañuelo son una joya del patrimonio histórico de Granada y un lugar ideal para sumergirse en la cultura árabe de la ciudad. Este antiguo baño, que data del siglo XI, ofrece a los visitantes la oportunidad de experimentar la historia a través de su arquitectura y su relajante ambiente.
El Albaicín, el antiguo barrio árabe de Granada, es un lugar que se puede explorar íntegramente de forma gratuita. Sus estrechas calles empedradas y sus casas blancas ofrecen una experiencia única, llena de historia y cultura.
Córdoba
Córdoba es una ciudad situada en la región andaluza, al sur de España. Fue una importante ciudad romana y un importante centro islámico en la Edad Media. Es conocida sobre todo por La Mezquita, una inmensa mezquita que data del año 784 d. C., con una sala de oración con columnas y mosaicos bizantinos más antiguos. Después de convertirse en iglesia católica en 1236, se le añadió una nave de estilo renacentista en el siglo XVII.
La ciudad fue asaltada y saqueada por los franceses en 1808 por su participación en el fomento de la rebelión contra el dominio francés napoleónico.
Córdoba sigue siendo una ciudad típicamente morisca, con calles estrechas y sinuosas, especialmente en el casco antiguo del centro y, más al oeste, en la Judería (barrio judío). Un puente morisco con 16 arcos sobre bases romanas conecta Córdoba con sus suburbios al otro lado del río.
El puente está protegido en su extremo sur por la fortaleza de la Calahorra. Al oeste del puente, cerca del río, se encuentra el Alcázar, o palacio, que fue la residencia de los califas y ahora está en ruinas. Otros edificios importantes son varios monasterios e iglesias antiguas, el ayuntamiento, diversas escuelas y colegios, y museos de bellas artes y arqueología.
Mezquita-Catedral de Córdoba, mezquita islámica en Córdoba, España, que fue convertida en catedral cristiana en el siglo XIII.

La ciudad también es conocida por sus manufacturas textiles, la artesanía tradicional medieval y la fabricación de ornamentos de oro y plata y productos de cobre, bronce y aluminio. Otras industrias importantes de Córdoba son la elaboración de cerveza, la destilación y la transformación de alimentos (especialmente aceitunas), así como la fabricación de piezas de maquinaria y la metalurgia.
Segovia
Patrimonio de la Humanidad situado a media hora de Madrid en tren AVE, en la provincia de Castilla y León, Segovia te cautivará a primera vista con su fantástico casco antiguo que te transportará a la época medieval.
Lugares imprescindibles para visitar en Segovia
Además de visitar joyas arquitectónicas como el Acueducto, la Catedral y el Alcázar, merece la pena subir a las antiguas murallas que rodeaban la ciudad, perderse por el barrio judío, llegar hasta el Mirador de la Pradera de San Marcos y, por supuesto, probar el famoso cochinillo asado.
Acueducto de Segovia: Situado en la Plaza del Azoguejo, este acueducto, que llevaba agua a la ciudad desde un manantial situado a 17 kilómetros de distancia, impresiona por sus más de 28 metros de altura y 167 arcos.
Mirador del Postigo del Consuelo: desde este punto, situado a una altura considerable, donde el acueducto se une a la antigua muralla, tendrás unas fantásticas vistas del acueducto, la plaza del Azoguejo y la sierra de Guadarrama al fondo.
A tan solo 11 kilómetros de Segovia, el paisaje cambia, pero el esplendor se mantiene. El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, construido por orden de Felipe V.

Casa de los Picos, uno de los lugares que visitar en Segovia, data del siglo XV y es uno de los edificios más originales que visitar en Segovia, gracias a su fachada decorada con más de 617 picos de granito.
Plaza Medina del Campo está rodeada de importantes edificios históricos, como la hermosa iglesia de San Martín, la torre Lozoya, la Casa de los Porres y varias mansiones renacentistas del siglo XVI. Plaza Mayor de Segovia
Casa Museo Antonio Machado
Iglesia de San Esteban, otro de los lugares que visitar en Segovia. Iglesia de la Vera Cruz
Barrio Judío, uno de los lugares que ver en Segovia. Barrio de las Canonjías (Barrio de las Canonjías). Jardín de los Poetas (Jardín de los Poetas)
San Sebastián
San Sebastián es una ciudad turística situada en la región montañosa española del País Vasco. Es conocida por la playa de La Concha y la playa de Ondarreta, que destacan por su pintoresco paseo marítimo frente a la bahía. Tiene una población de casi 200 000 habitantes.
Lugares que no te puedes perder en San Sebastián
La Concha, la playa urbana más bonita de Europa. Aquí se pueden realizar numerosas actividades, como deportes acuáticos o visitar la cercana isla de Santa Clara. Admira el balneario La Perla, de estilo Belle Époque, o pasea por el paseo marítimo para ver la famosa barandilla blanca que tiene más de 100 años.

El monte Urgull, el verdadero pulmón de San Sebastián. Hay cuatro rutas diferentes, con numerosos miradores desde los que admirar el casco antiguo, la bahía de La Concha, el monte Igueldo y el mar Cantábrico.
El monte Igueldo, el punto verde más alto. Sube al monte Igueldo en el funicular con vagones de madera, uno de los más antiguos del País Vasco, inaugurado en 1912.
El casco antiguo: no te pierdas el corazón de la ciudad. Es totalmente peatonal y hay un recorrido clave que no debes perderte.
El Museo San Telmo, conservando la memoria del pueblo vasco. El museo alberga más de 35 000 piezas, divididas en secciones de arqueología, etnografía, bellas artes y fotografía.
La Catedral del Buen Pastor, un ejemplo de la edad de oro.
El Teatro Victoria Eugenia, un siglo de historia.
Basílica de Nuestra Señora del Coro
Más playas en San Sebastián. Además de la conocida playa de La Concha, podemos disfrutar de la playa de Ondarreta,
la playa de Zurriola y la playa de la isla de Santa Clara.
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela es la capital de la región de Galicia, en el noroeste de España. Es conocida por ser la culminación de la ruta de peregrinación del Camino de Santiago y se cree que es el lugar donde descansan los restos del apóstol Santiago.
Se dice que estos se encuentran en la catedral de Santiago de Compostela, consagrada en 1211, cuyas elaboradas fachadas talladas en piedra se abren a grandes plazas dentro de las murallas medievales de la ciudad vieja.
Catedral de Santiago de Compostela, construida entre 1075 y 1211 para albergar la tumba del apóstol Santiago, situada en la parte posterior del altar mayor de la catedral. Esta catedral combina el estilo románico con elementos barrocos y góticos, lo que le confiere un aspecto imponente y a la vez hermoso. El mayor tesoro de la catedral es el Pórtico de la Gloria.
Una vez admirada la impresionante fachada desde la Plaza del Obradoiro, se puede entrar por la Puerta de Platerías o por la Puerta Santa (si es Año Santo) para visitar algunas de sus 16 capillas y, sobre todo, maravillarse con el botafumeiro.

Entre los lugares más bellos de Santiago de Compostela que no te puedes perder se encuentran:
El centro histórico, situado alrededor de la Plaza de Obradoiro y declarado Patrimonio de la Humanidad.
Plaza de Platerías, situada en la parte sur de la catedral y con vistas a la única fachada románica que se conserva del siglo XI.
Plaza de la Quintana, el lugar ideal para sentarse a tomar algo y ver cómo los peregrinos entran en la catedral por la Puerta Santa durante los años jacobeos.
El Pazo de Fonseca, con su fachada renacentista, fue construido en el siglo XVI y se considera el origen de la Universidad de Compostela.
Plaza de Cervantes: esta plaza, cubierta por arcadas, cuenta con varios edificios emblemáticos. Conocida en el siglo XII como el «Foro», ya que era un punto de encuentro y el lugar donde el pregonero leía los acuerdos municipales.
Otros lugares de interés que no hay que perderse son el Museo do Pobo Galego (Museo del Pueblo Gallego), un paseo por el parque de San Domingos de Bonava, el monasterio de San Martín Pinario, el convento de San Francisco, la plaza de Toral, el parque de la Alameda, el paseo fluvial a lo largo del río Sarela, la Ciudad de la Cultura de Galicia y el Monte Pedroso.
Salamanca
Situada en el noroeste de España, forma parte de la región de Castilla y León. Su historia se remonta a la época celta y es conocida por su ornamentada arquitectura de piedra arenisca y por la Universidad de Salamanca.
Fue fundada en el siglo XII y fue un centro intelectual clave en los siglos XV y XVI. La universidad sigue contribuyendo a la vitalidad de la ciudad con su población de estudiantes internacionales.
La Universidad de Salamanca fue fundada en 1218 y adquirió un gran prestigio académico y cultural fuera de España.
La Plaza Mayor de Salamanca es una de las plazas más bellas de España. Fue construida en estilo barroco según el diseño de Alberto Churriguera. En el lado norte se encuentra el edificio del Ayuntamiento.
Cuando hablamos de la Catedral de Salamanca, nos referimos concretamente a dos iglesias unidas. Por un lado, está la Catedral Vieja, que data de los siglos XII-XIII, y por otro, la Catedral Nueva, que data del siglo XVI.

La Casa de las Conchas es de estilo gótico. Su construcción comenzó a finales del siglo XV, aunque también presenta elementos renacentistas y mudéjares. Llama la atención del viajero por las más de trescientas conchas que cubren sus paredes exteriores.
La Clerecía de Salamanca, la construcción de este edificio histórico comenzó a principios del siglo XVII. La iglesia tiene un inmenso claustro barroco de tres plantas. Este monumento es actualmente la sede de la Universidad Pontificia.
Convento de Las Dueñas, las monjas dominicas fundaron el convento en 1419, instalándose en un palacio de estilo morisco.
Residencia Arzobispo Fonseca, fundada por Alonso de Fonseca, arzobispo de Toledo, comenzó a construirse en 1521.
Burgos
Burgos, capital de la comunidad autónoma española de Castilla y León, es famosa por su arquitectura medieval. Su monumento más famoso es la Catedral de Santa María, de estilo gótico francés, cuyas tres entradas principales están flanqueadas por ornamentados campanarios.
En su interior se encuentra la Capilla del Condestable, decorada con figuras de santos, y la tumba del Cid (Rodrigo Díaz de Vivar), un comandante militar del siglo XI.

Lugares de interés para visitar en Burgos
Museo de la Evolución Humana (MEH) Centro educativo para comprender la evolución de nuestra especie basado en los yacimientos arqueológicos de Atapuerca y en estudios científicos.
Museo del Retablo, el Museo del Retablo es único en España. Reúne retablos de los siglos XVI y XVII.
El Museo de Burgos acerca a los visitantes a la evolución histórica y cultural de esta provincia de Castilla y León. Está formado por dos casas nobles del siglo XVI.
Museo Catedralicio. Se encuentra en la Sala Capitular y en las capillas abiertas de la Catedral de Burgos, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cartuja de Miraflores. Para su construcción se contrató a los mejores arquitectos, escultores y pintores. Entre ellos se encontraban Simón de Colonia, Gil de Siloé y Pedro Berruguete. El monasterio se convirtió en una de las joyas de la arquitectura gótica de finales del siglo XV. Antes de ser cedido a los monjes cartujos, el edificio fue la residencia de vacaciones del rey Enrique III.
Pamplona
Pamplona es la capital de la provincia de Navarra, en el norte de España. Es conocida sobre todo por los encierros (fiestas de San Fermín) que se celebran en julio. Durante este legendario festival de varios días, los toros son conducidos por las calles de la ciudad por atrevidos corredores.
Pamplona, una parada importante en el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación de la época medieval, también alberga iglesias de estilo gótico, como la fortaleza de San Nicolás.
En la plaza de toros se encuentra el Centro Temático del Encierro y los Sanfermines, un espacio dedicado a las tradiciones de la ciudad.

Después de explorar la plaza de toros, dé un paseo hasta el Palacio de Navarra, sede del gobierno regional. Para sentirse realmente como un local, intente llegar alrededor del mediodía para escuchar el himno de Navarra que suena desde el reloj del palacio.
Después de admirar la fachada neoclásica del palacio, diríjase a laPlaza del Castillo, una visita obligada en Pamplona, donde se adentrará en el corazón de la ciudad.
Otra visita obligada en Pamplona es el casco antiguo, donde podrá explorar pintorescas calles empedradas bordeadas de edificios sorprendentemente altos y multicolores.
Las murallas de la ciudad, que datan de los siglos XVI y XVIII, también se encuentran en este barrio histórico y son uno de los lugares interesantes para visitar en Pamplona para los amantes de la historia.
Otro lugar emblemático que llama la atención es la Ciudadela, que en su día fue una fortaleza militar y ahora es un espacio cultural protegido.
Tómese su tiempo para admirar la Catedral de Santa María. Este edificio del siglo XIV es una cautivadora mezcla de diseño gótico, renacentista y neoclásico y, además de ser una catedral, también es un museo religioso.
El Mirador de Cabello Blanco ofrece unas vistas fabulosas de la ciudad y del río Arga. También está cerca de los senderos que utilizan los peregrinos que recorren el Camino de Santiago.
El Museo de Navarra alberga los restos de la primera catedral románica de la ciudad, un impresionante mosaico que representa el Triunfo de Baco, que data del siglo I, y un cofre morisco de marfil del año 1000.
Toledo
Toledo, una ciudad llena de historia, se encuentra en el centro de España, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El centro histórico está situado en la margen derecha del río Tajo, en una colina rodeada por un pronunciado meandro.
La ciudad fue un importante centro carpetano hasta la conquista romana en el año 193 a. C. Toledo se convertiría más tarde en la capital del Reino Visigodo.

Se la conoce como «la ciudad imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas» por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.
Actualmente, la gran mayoría de la población trabaja en el sector servicios, aunque existe una tradición local de fabricación de espadas.
Lugares que no te puedes perder en Toledo:
Catedral de Toledo, excelente ejemplo de la arquitectura gótica española. El templo tiene orígenes antiguos, aunque la construcción de la iglesia cristiana comenzó en el siglo XIII.
Alcázar de Toledo, que actualmente alberga el Museo del Ejército de la ciudad. Su construcción se remonta a la época romana. Durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso X el Sabio, fue reconstruido, dando lugar a la primera fortaleza de planta cuadrada con torres en las esquinas.
Museo del Greco, este espacio alberga una extensa colección de pinturas de este artista del Siglo de Oro.
Sinagoga del Tránsito, sede del Museo Sefardí.
Museo del Ejército de Toledo, ubicado en el Alcázar, cuenta con importantes colecciones reunidas desde principios del siglo XIX hasta la actualidad.
Mezquita del Cristo de la Luz, que data del año 999, permanece intacta desde su construcción. Cuenta la leyenda que el rey Alfonso VI descubrió una figura de Cristo iluminada por una lámpara de aceite escondida detrás de una pared para evitar que fuera profanada.
Iglesia de Santiago del Arrabal, la torre de la iglesia data del siglo XII y tiene planta cuadrada. La iglesia propiamente dicha data del siglo XIII.
Monasterio de San Juan de los Reyes, fue encargado por los Reyes Católicos en agradecimiento por su victoria en la batalla de Toro.
Girona
Girona es una ciudad situada en la región nororiental de Cataluña, junto al río Onyar. Es conocida por su arquitectura medieval, su casco antiguo amurallado (Barri Vell) y los restos romanos de la fortaleza de Força Vella. Los jardines paisajísticos bordean el Passeig Arqueològic, un paseo que siguelas murallas medievales del casco antiguo, que incluyen torres de vigilancia con vistas panorámicas.

10 lugares imprescindibles que ver en Girona
Catedral de Gerona, símbolo indiscutible de la ciudad. La construcción del edificio llevó varios siglos, pero el resultado es una de las naves góticas más amplias del mundo. Sin embargo, también se pueden apreciar elementos románicos, como su claustro, o barrocos, como su ornamentada fachada.
Museo de Arte de Gerona, situado junto a la catedral, es una de las exposiciones más valiosas de la provincia.
La Basílica de San Félix fue la iglesia más importante de Gerona hasta el siglo X. El monumento está catalogado como Bien de Interés Cultural y destaca por su esbelto campanario, visible desde muchos puntos del casco antiguo. En su interior hay una impresionante colección de sarcófagos romanos y paleocristianos de los siglos III y IV.
Baños árabes, entre la Basílica de San Félix y la Catedral, se encuentran los baños árabes de Gerona, que funcionaron como baños públicos entre los siglos XII y XV aproximadamente.
Monasterio de San Pedro de Galligants, situado en el corazón del casco antiguo de Girona, es un monumento único en la Ruta Románico catalán.
El Call, el barrio judío de Gerona, es uno de los mejor conservados del mundo. Se caracteriza por sus calles estrechas y sinuosas y sus empinadas escaleras.
Murallas de Gerona, desde aquí se puede disfrutar de unas excelentes vistas de los principales monumentos, como la catedral, la torre Gironella y la puerta de Sobreportes. Los orígenes de las primeras murallas defensivas de Gerona se remontan al siglo I a. C.
Escenarios de Juego de Tronos, la escalinata de la catedral, los baños árabes, la plaza de los Jurados y la Pujada de Sant Domènec, entre muchos otros lugares, se convirtieron en un auténtico plató de cine.
Cádiz
Fundada hace unos 3000 años por los fenicios, Cádiz es la ciudad más antigua de Europa occidental.
Cádiz es una antigua ciudad portuaria del suroeste de España, construida sobre una franja de tierra rodeada por el mar en la región de Andalucía. El puerto es la sede de la Armada Española y creció en el siglo XVI como base para la exploración y el comercio.
Cuenta con más de 100 torres de vigilancia, entre las que destacan la emblemática Torre Tavira, utilizada tradicionalmente para avistar barcos, y la catedral de Cádiz, del siglo XVIII, situada en la costa.

Los diferentes pueblos que se asentaron aquí dejaron una huella cultural, cuya influencia aún perdura en el carácter de los gaditanos.
Esta península, situada en la costa atlántica andaluza, ha sabido conservar un importante legado histórico como resultado de su importancia comercial, además de excelentes playas y una exquisita gastronomía regional.
Lugares que no te puedes perder en Granada:
Museo de las Cortes de Cádiz, las colecciones de este museo son de naturaleza muy variada, con especial atención a las Cortes y la Constitución de Cádiz de 1812.
Museo de Cádiz, las galerías del museo ofrecen un recorrido desde la cultura fenicia y romana hasta la pintura española del siglo XX.
Catedral de Cádiz, lugar de descanso de Falla. Tardó 116 años en completarse, por lo que la mezcla de estilos es evidente.
Yacimiento de Gadir, imprescindible para descubrir el modo de vida de los fenicios. Un lugar con casi 3000 años de historia para conocer a los primeros comerciantes que habitaron Cádiz.
Cádiz cuenta con magníficas playas, como:
Playa: La Caleta, cuenta con dos fortificaciones: el castillo de Santa Catalina y el castillo de San Sebastián, cada uno en un extremo de la cala. Cuenta con un agradable paseo marítimo bordeado de palmeras y alumbrado público que recorre la costa.
Playa La Victoria, una enorme playa que se extiende hasta el final de la ciudad. Es muy ancha en su mayor parte, estrechándose a medida que llega a la playa de Santa María del Mar.
Playa Cortadura. Saliendo de Cádiz, se llega a esta idílica playa. Sus características dunas se forman en un excelente tramo de arena, que sirve de barrera entre la carretera y la playa.


